En el marco del Festival Villahermosa 2025, se llevó a cabo la instauración oficial del Grupo Multidisciplinario “Guardián de la tradición del Baila Viejo”, cuyo propósito será rescatar, preservar y difundir una de las danzas indígenas más representativas del pueblo yokot’an.
El acto tuvo lugar en el atrio de la Catedral del Señor de Tabasco, donde se realizó un ritual dancístico tradicional encabezado por José Roldán Guerrero García, Guardián de Tradición del Maromo de la villa Tamulté de las Sabanas, acompañado por la presidenta municipal de Centro, Yolanda Osuna Huerta.
Durante la ceremonia los nuevos integrantes del grupo recibieron el bastón de mando símbolo del compromiso que ahora asumen como custodios de una tradición ancestral que estuvo en riesgo de perderse tras la muerte del danzante y promotor Álvaro Vega, figura clave en Atasta de Serra.
El grupo quedó conformado por la catedrática Aurora Kristell Frías López, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); Lombardo Aguilar Pedrero, del área de Eventos en Espacios Públicos de la DECUR; Eddy Lorenzo González Jiménez, coordinador de Archivos; y Alan Rosas Jiménez, estudiante de Historia.
Frías López explicó que la integración del grupo obedece a la urgencia de documentar y salvaguardar el Baila Viejo una danza que se realiza tradicionalmente con máscaras de madera de cedro, cabelleras de jolocín y vestimenta de manta blanca. Es acompañada de música con tambores, tunkul y flautas de carrizo y representa la conexión espiritual de los pueblos originarios con la naturaleza, los ciclos de la vida y la fertilidad de la tierra.
Por su parte, Guerrero García destacó que esta práctica ancestral no es solo una manifestación artística, un acto de comunión con la naturaleza, y advirtió que su pérdida ha traído consigo consecuencias como el deterioro del equilibrio climático.
El Baila Viejo es considerado patrimonio cultural intangible de Tabasco, y su escenificación se asocia a las comunidades yokot’an particularmente en Tamulté de las Sabanas, Atasta de Serra y Tamulté de las Barrancas. Con esta acción el Gobierno de Centro busca revivir y fortalecer las raíces culturales del estado apostando por el legado indígena como fuente de identidad colectiva y resistencia histórica.