Cada año el 30 de julio se conmemora el Día Mundial del Bordado, una fecha especial para honrar la creatividad, la destreza y la tradición de esta técnica textil milenaria. Desde tiempos ancestrales el bordado ha sido mucho más que un arte decorativo: es una forma de expresión cultural que transmite la identidad de los pueblos a través de hilos y colores este 2025, Tabasco se une a la celebración destacando su icónica tira bordada tabasqueña, símbolo de orgullo y tradición.



El bordado: Arte y tradición que conecta generaciones
El Día Mundial del Bordado nació en 2011 gracias a la iniciativa de bordadores Suecos que buscaron visibilizar la importancia de esta técnica como un arte vivo. Hoy se celebra en todo el mundo para rendir homenaje a quienes han mantenido vigente este legado cultural.
En Tabasco el bordado no solo es una práctica artesanal, es una tradición que se transmite de generación en generación. Mujeres artesanas han dedicado décadas a perfeccionar técnicas que permiten crear prendas únicas, cargadas de identidad y simbolismo.
La joya de la artesanía tabasqueña: La tira bordada
El bordado más representativo es la tira bordada , elaborada con la técnica del punto de lomillo. Este tipo de bordado que simula una trenza en relieve se caracteriza por plasmar motivos de flores, aves y otros elementos de la naturaleza en prendas tradicionales.
Las blusas y faldas regionales se engalanan con estas tiras bordadas en la parte superior, aportando colorido y elegancia al traje típico del estado. Cada tonalidad utilizada tiene un significado especial:
- Rojo: Representa a Centro, Nacajuca y Jalpa de Méndez.
- Amarillo: Simboliza a Cárdenas, Huimanguillo, Cunduacán, Comalcalco y Paraíso.
- Verde: Identifica a Tacotalpa, Teapa y Jalapa.
- Azul: Se asocia a Tenosique, Balancán y Emiliano Zapata.
- Morado: Representa a Macuspana, Jonuta y Centla.
Estas combinaciones de colores no solo embellecen las prendas, rinden homenaje a la diversidad cultural de las regiones.
Variedad de técnicas de bordado en Tabasco
Además de la emblemática tira bordada, en la entidad se practican diversas técnicas de bordado:
- Bordados manuales: Realizados con aguja e hilo, emplean puntadas tradicionales que requieren gran precisión.
- Bordados a máquina: Permiten reproducir diseños complejos de manera más rápida y uniforme.
- Bordados digitalizados: Utilizan programas especializados para crear patrones que son ejecutados con máquinas de bordar.
Estas técnicas han permitido que el bordado se mantenga vigente y evolucione, adaptándose a las tendencias actuales sin perder su esencia.
El bordado como símbolo cultural
Las artesanas no solo confeccionan prendas de vestir, sino también accesorios, fajillas y piezas decorativas que reflejan la riqueza cultural. Las blusas con tiras bordadas son especialmente demandadas durante festividades y bailables tradicionales, ya que pueden combinarse con faldas largas o pantalones para lograr un atuendo regional completo.
El bordado es una de las manifestaciones culturales más visibles durante eventos folclóricos, donde el traje regional se convierte en un símbolo de orgullo y pertenencia.
Una pieza para recordar tu visita a Tabasco
Si planeas visitar Tabasco, adquirir una blusa bordada es más que una compra: es llevar contigo un emblema de la cultura local. Estas prendas con sus tiras bordadas en punto de lomillo, representan el trabajo de generaciones de artesanas que han preservado el arte del bordado como una herencia viva.
Este Día Mundial del Bordado 2025, reafirma que su tradición textil sigue siendo una joya de México capaz de transmitir historia, identidad y belleza a través de cada puntada.




