Sembrando Vida Tabasco, uno de los programas insignia del desarrollo sustentable y bienestar rural en México, está a punto de lograr una de sus metas más ambiciosas: incorporar a 20 mil sembradoras y sembradoras antes de finalizar el 2025. Este resultado posiciona al estado como un modelo de éxito en políticas agroambientales impulsadas desde el territorio.





¿Qué es el programa Sembrando Vida Tabasco?
Sembrando Vida es una estrategia nacional enfocada en revitalizar el campo mexicano, combinando la productividad agrícola con la reforestación y regeneración ambiental. En el caso específico de Tabasco, su implementación tiene un peso aún mayor debido a la riqueza natural del estado, históricamente afectada por la deforestación y la explotación desmedida de los recursos.
Este programa combina apoyos económicos directos con capacitación técnica, promoviendo la autosuficiencia de las familias campesinas y la recuperación ecológica.
Avance histórico: 20 mil sembradores ya forman parte del programa
La cifra más destacada en este 2025 es que ya se ha alcanzado el registro de 20 mil beneficiarios, distribuidos en 14 municipios tabasqueños, quienes han recibido su tarjeta oficial del programa, con una inversión mensual de 100 millones de pesos por parte del gobierno estatal y federal. Este avance representa no solo un número, una transformación real en el modo de vida de miles de familias que ahora participa activamente en el rescate del campo.
Javier May Rodríguez: Liderazgo en la transformación del campo tabasqueño
El Gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, ha sido una figura clave en este proceso. Durante el reciente encuentro con técnicos y facilitadores del programa, realizado en el Auditorio del DIF, reconoció la labor del equipo y llamó a redoblar esfuerzos por el bienestar rural .
May destacó: «Estamos trabajando para devolverle la grandeza al edén de México» , en referencia al objetivo de recuperar los ecosistemas que caracterizan a Tabasco.
Inversión económica mensual y su impacto directo en las comunidades
El impacto financiero del programa es considerable con 100 millones de pesos mensuales, la iniciativa dinamiza la economía rural y asegura que los sembradores cuenten con recursos para trabajar la tierra, mantener sus viveros y sostener a sus familias. Cada peso invertido representa no solo una acción contra la pobreza , una apuesta por la soberanía alimentaria y ecológica.
Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC): Formación y organización productiva
Uno de los pilares del programa son las CAC, comunidades organizadas de productores rurales. A la fecha se han constituido 333 CAC , y se espera cerrar el año con 800 en total cada CAC tiene un vivero y está conformado por 25 sembradores, que colaboran en la producción y mantenimiento de especies nativas.
Estas comunidades fortalecen el tejido social, promueven el aprendizaje colectivo y aseguran la continuidad del programa más allá de los apoyos directos.
Producción de viveros: Más de 2,4 millones de plantas
La producción de plantas es otro logro destacable los viveros comunitarios han generado más de 2 millones 400 mil plantas, listas para ser sembradas en la próxima jornada de reforestación. Estas plantas incluyen especies nativas, frutales y forestales, seleccionadas para garantizar su adaptabilidad al suelo y clima local , contribuyendo de forma real al equilibrio ecológico.
Reforestación masiva 2025: Plantación de 10 millones de árboles
El próximo 8 de octubre, el estado vivirá una jornada histórica: la plantación simultánea de 10 millones de árboles, como parte del compromiso ecológico del gobierno. Esta acción no es simbólica, parte de una estrategia diseñada con base científica para recuperar áreas afectadas por la deforestación y las quemas agrícolas .
Identificación de zonas críticas y recuperación de cuencas y ecosistemas
Hasta el momento se han detectado 610 áreas susceptibles de reforestación, especialmente en cuencas de ríos, zonas altas y regiones degradadas. La meta no es solo sembrar, restaurar el equilibrio ecológico perdido, recuperando especies locales y mejorando la infiltración de agua en el suelo.




