Entre aromas de cacao, artesanías de palma y voces que todavía conservan el canto ancestral del chontal, Tabasco se une este 9 de agosto a la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La fecha proclamada por la Asamblea General de la ONU el 23 de diciembre de 1994, recuerda la primera reunión en 1982 del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en Ginebra, y busca visibilizar la importancia, desafíos y aportes de estos pueblos al mundo.
En la entidad según cifras del INEGI, viven 116 mil 386 personas indígenas, lo que equivale al 5.2% de la población total. De ellas, 57 mil 296 hablan la lengua chontal, mientras que miles más se comunican en chol, tzeltal, tzotzil y, en casos excepcionales en ayapaneco, idioma que cuenta con apenas 21 hablantes y se encuentra en riesgo crítico de extinción.
Territorios que guardan cultura y memoria
Los pueblos indígenas de Tabasco están presentes en 1,148 comunidades distribuidas en los 17 municipios, siendo Centla, Centro, Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa y Tenosique los que concentran el 89.55% de esta población.
Entre las comunidades más representativas destacan:
- Tamulté de las Sábanas (Centro), reconocida por sus fiestas tradicionales y sus mercados de productos locales.
- Villa Vicente Guerrero (Centla), punto clave para la economía pesquera y agrícola.
- Tucta (Nacajuca), con raíces chontales que se remontan a tiempos prehispánicos.
- San Carlos (Macuspana), motor comercial de su municipio.
- Oxolotán (Tacotalpa), joya histórica con el exconvento de Santo Domingo de Guzmán, el único vestigio colonial del estado.
Guardianes de la biodiversidad y el conocimiento
A nivel mundial los pueblos indígenas representan el 6% de la población pero al menos el 15% de los más pobres, según el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). Sin embargo, sus territorios cubren el 28% de la superficie del planeta y albergan el 11% de los bosques, convirtiéndolos en defensores clave de la biodiversidad global su modelo de vida con altos niveles de autosuficiencia alimentaria, les permite producir entre el 50% y 80% de sus recursos, aportando soluciones sostenibles ante las crisis climáticas y alimentarias.
Retos y esperanza
En Tabasco estas comunidades preservan danzas, música, medicina tradicional y un vínculo profundo con la naturaleza. No obstante, enfrentan desafíos como la pérdida de lenguas originarias, migración y limitadas oportunidades económicas.
Este 9 de agosto no solo es una celebración, un llamado a reconocer sus derechos proteger sus territorios y valorar su herencia cultural como parte esencial de la identidad tabasqueña y mexicana.




