Este 14 de septiembre, México conmemora el Día Nacional del Charro, una tradición instaurada en 1934 por el presidente Abelardo L. Rodríguez, quien reconoció la charrería como el deporte nacional por excelencia, tras el decreto de su predecesor, Pascual Ortiz Rubio que estableció al traje de charro como símbolo de la mexicanidad.
En este marco, la Asociación de Charros de Villahermosa, presidida por Manuel F. Ordóñez Galán, celebrará su 61 aniversario, destacando la importancia histórica y cultural de la charrería en el estado. La jornada comenzará a las 12:00 horas con una espectacular charreada, un mano a mano entre los Charros de Villahermosa y los Charros de Rancho El Calabozo, que promete emociones y destrezas ecuestres impresionantes la entrada será gratuita para todo el público.
La charrería declarada deporte nacional durante el mandato de Manuel Ávila Camacho, combina equitación, suertes charras y habilidades ecuestres representando el orgullo mexicano. Sus raíces datan de la época colonial Española cuando los indígenas y vaqueros realizaban competencias para demostrar su dominio del caballo. Entre las suertes destacadas se encuentran: Cala de Caballo, Piales en el Lienzo, Coleadero, Jineteo de Toro, Terna en el Ruedo y la famosa Paso de la Muerte, que pone a prueba la destreza y valentía del charro.
En Tabasco comenzó con pioneros como Tomás Garrido Canabal, quien impulsó el uso del traje de charro y fomentó la práctica ecuestre. Posteriormente, se construyeron los primeros lienzos deportivos incluyendo el de Tierra Colorada, gracias al apoyo de Domingo Ordóñez y la supervisión del arquitecto Eduardo Parra Fernández y el ingeniero Villafuerte, culminando con la inauguración oficial del Lienzo Charro de Villahermosa el 16 de septiembre de 1964.
La fundación de la Asociación de Charros de Villahermosa contó con figuras clave como Domínguez Ordóñez Madrazo, Adalberto Tito Manzur Ocaña, Manuel y Pancho Fernández Morett, Fernando Hernández Loroño, Marcial Hernández Falcón, Pedro Pedrero Fernández, Rafael Silva Silva, Pepe y David Lanestosa López, Diego Rosique, Sergio y Jaime Priego Fernández, Santos Cruces Escalante, Jaime Reynés Berezaluce, José Francisco Gallegos Calcáneo, Federico Jiménez Paoli, José Osorio Cámara, Nelson Oropeza Évoli, Jorge Pintado Borrego, Carlos Pérez Dueñas, Mario Fernández Alfaro, César Fernández Sastré, Fernando Hernández Oropeza y Manrique Bravata Sosa, así como los inolvidables Matías León y Arcadio León, quienes consolidaron la charrería como un elemento de identidad cultural en Tabasco.
En 2022, Don Manuel Felipe Ordóñez Galán fue honrado al ingresar al Salón de la Fama de la Charrería, reconociéndose como un pilar indiscutible y promotor incansable del deporte nacional mexicano, cuya labor no solo ha fortalecido en el estado, ha dejado una huella profunda en toda la región del sureste de la República.
Este 14 de septiembre, los charros tabasqueños y aficionados podrán disfrutar de una charreada emocionante, honores a la bandera y un despliegue de tradición, historia y pasión, reafirmando la importancia de este deporte como símbolo de mexicanidad y legado cultural.