Ad imageAd image

Tabasco: Emprenden plan de conservación para salvar al mono saraguato en peligro de extinción

4 lectura mínima

Un año después de la tragedia ambiental que provocó la muerte de más de 350 monos saraguatos en el sureste de México, instituciones, organizaciones y comunidades han dado un paso crucial para proteger a esta especie emblemática de las selvas tabasqueñas. En la región de Comalcalco, la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) y la ONG “El Aullido del Mono”, en colaboración con habitantes locales han iniciado un ambicioso plan de conservación que busca frenar su extinción.

En el marco de este esfuerzo se anunciaron las primeras acciones integrales para proteger a los monos aulladores (Alouatta palliata): instalación de bebederos, creación de puentes arbóreos, suministro de alimentos y medicinas, y el proyecto de una estación biológica que atienda emergencias y monitoree la salud de esta especie vital para el equilibrio ecológico.

Una respuesta urgente a una pérdida devastadora

La crisis ambiental de 2024 dejó una profunda huella: más de 286 monos saraguatos murieron solo en Tabasco, especialmente en municipios como Centro, Comalcalco, Cunduacán, Jalpa de Méndez, Paraíso y Cárdenas. Según datos publicados en la American Journal of Primatology esto representó el 31% de la población local las causas principales fueron altas temperaturas, deshidratación, y el deterioro de su hábitat.

Principales amenazas identificadas

Durante recorridos y estudios de campo, expertos identificaron varios factores que ponen en riesgo a los saraguatos:

- Publicidad -
  • Tala de árboles en cacaotales modernos, que elimina los grandes ejemplares donde los monos se desplazan.
  • Ganadería extensiva y ampliación de caminos, que fragmentan su hábitat y aumentan accidentes como atropellamientos y electrocuciones.
  • Desconocimiento de la población sobre la importancia ecológica de esta especie, lo que limita la acción ciudadana para protegerla.

Acciones inmediatas para salvarlos

Con apoyo de la comunidad local y haciendas responsables como La Hacienda Cacaotera La Luz, que ha apostado por el cacao tradicional y la biodiversidad, se han trazado las siguientes estrategias:

  1. Instalación de bebederos durante la temporada de secas.
  2. Creación de puentes vegetales y artificiales para facilitar el desplazamiento entre árboles y evitar electrocuciones o atropellos.
  3. Distribución de alimentos y medicamentos en casos de emergencia.
  4. Planeación de una estación biológica de atención y monitoreo.
  5. Seguimiento permanente de las poblaciones para evaluar la efectividad de las medidas.

Una alianza ejemplar por la conservación

Este plan de acción no solo refleja un compromiso institucional, la fuerza de la colaboración entre ciencia, sociedad civil y autoridades locales. La participación de las comunidades ha sido clave para garantizar que las soluciones no solo sean técnicas, culturalmente viables y sostenibles.

No solo es una especie carismática, un ingeniero del ecosistema: dispersa semillas, mantiene la salud del bosque y regula el crecimiento vegetal. Su desaparición afectaría en cadena a muchas otras especies y funciones ecológicas.

Educación y conciencia: pilares del cambio

Uno de los mayores retos es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de estos primates. Por ello se están diseñando campañas educativas comunitarias y actividades escolares que expliquen la función ecológica de los monos y cómo cada persona puede contribuir a su conservación.

Un llamado a actuar ahora

La historia del mono saraguato es también la historia del deterioro ambiental que enfrentan muchas especies por el cambio climático, la deforestación y el crecimiento desordenado. Tabasco con esta iniciativa marca un precedente a nivel nacional sobre cómo enfrentar estos desafíos con soluciones colaborativas, científicas y humanas.

- De Interes -
Comparte este artículo