La palabra Cunduacán proviene del maya “cum-ua-can”, que significa “Lugar de ollas de maíz y culebras” su historia comienza oficialmente el 8 de septiembre de 1739, cuando el gobierno colonial lo reconoció como pueblo de Tabasco. En 1826, adquirió el título de Villa bajo el nombre de Natividad de Cunduacán convirtiéndose en un sitio clave del estado.
Con un clima cálido-húmedo y abundantes lluvias ofrece paisajes ricos en biodiversidad sus principales ríos son Samaria, Guayabal y Cuxcuchapa acompañados de lagunas como Ballona y Chiribital. Estos recursos naturales han influido en la cocina Tabasqueña, reconocida por su creatividad y herencia maya y chontal. desde guisos tradicionales con chipilín y achiote hasta la histórica elaboración del chocolate cada plato refleja el alma del pueblo.
Además de su gastronomía, Cunduacán se distingue por sus tradiciones entre sus festividades destacan la Feria Municipal (1 al 5 de mayo), el Aniversario de la Fundación (8 de septiembre) y el vibrante Día de la Pintadera (20 de enero). En la cultura chontal la Danza de los Gigantes resalta como una de las más emblemáticas acompañada de vestimenta tradicional que combina historia y color.
Los atractivos turísticos incluyen el mural de la Batalla de El Jahuactal, la Iglesia de la Natividad de María (1725) y las ruinas de Las Mirandillas. Este municipio también es conocido por sus artesanías de cerámica un legado vivo de sus habitantes.
¡Descubre Cunduacán y enamórate de su magia, tradiciones y naturaleza!




