El volcán Chichonal, localizado entre los municipios de Francisco León y Chapultenango, en el norte de Chiapas y a menos de 80 kilómetros de Villahermosa, ha registrado un ligero incremento en su actividad sísmica entre junio y agosto de 2025, informó la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).





Aunque especialistas aclaran que por ahora el coloso no representa un riesgo inmediato, el anuncio revive la memoria de la erupción de 1982, considerada el peor desastre volcánico en la historia reciente de México.
Un volcán que marcó a Tabasco y Chiapas
El Chichonal está catalogado como un volcán de alta peligrosidad por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). A lo largo de los últimos 8 mil años ha registrado 12 erupciones explosivas, siendo la más devastadora la de marzo-abril de 1982.
En aquella ocasión, más de 20 mil familias indígenas zoques que habitaban en las faldas del volcán perdieron todo. Se estima que hubo más de 2 mil fallecidos, miles de damnificados y cuantiosas pérdidas económicas.
En Tabasco, la tragedia se recuerda como “el día que no amaneció”. La capital, Villahermosa, amaneció cubierta por ceniza volcánica; la luz del sol no penetraba la densa nube de polvo y las actividades cotidianas quedaron paralizadas. El desastre también afectó ríos, cosechas, la salud respiratoria de la población y la economía regional.
Vigilancia y medidas de prevención actuales
Ante el aumento sísmico, la CNPC y Protección Civil de Chiapas han reforzado la vigilancia con un Puesto de Mando operativo. Las medidas implementadas incluyen:
- Monitoreo permanente 24/7 por especialistas.
- Restricción del acceso al cráter.
- Sesión permanente del Comité Científico Asesor.
- Campañas de información preventiva en comunidades cercanas.
- Señalización de rutas de evacuación y preparación de refugios temporales.
Las autoridades insisten en que no se generen rumores ni noticias falsas, ya que pueden causar alarma innecesaria. Toda actualización se comunicará de manera oficial.
Tabasco revive un recuerdo imborrable
El impacto del Chichonal sigue vivo en la memoria colectiva. Testimonios de tabasqueños recuerdan cómo la ceniza cubrió techos, calles y vehículos: “todo estaba blanco y no se veía el sol, parecía de noche a plena mañana”.
La magnitud de la erupción fue tal que las cenizas llegaron hasta Centroamérica y dieron la vuelta al planeta, superando la tropósfera.
Hoy, más de cuatro décadas después, Tabasco y Chiapas cuentan con planes de emergencia, monitoreo científico y rutas de evacuación claras, lo que da mayor seguridad a las comunidades que habitan en las cercanías.
Llamado a la prevención
Los especialistas coinciden en que las probabilidades de que ocurra una erupción similar a la de 1982 son bajas, pero el volcán sigue activo, y la prevención es clave.
Fuente: De Tabasco Soy