La Secretaría de Salud de Tabasco, en coordinación con Pemex e IMSS Bienestar, refuerza su compromiso con la salud de las mujeres a través de programas integrales de detección temprana del cáncer de mama, principal causa de mortalidad femenina en México y en el estado. Este esfuerzo tiene como objetivo garantizar que todas las mujeres mayores de 40 años, sin importar su derechohabiencia, puedan acceder gratuitamente a mastografías y atención médica de calidad, acercando los servicios de salud a cada rincón del territorio tabasqueño.
Hasta la fecha se han realizado 13,108 mastografías en el estado, gracias a estrategias innovadoras como las Caravanas Acuáticas y las Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio, que permiten llevar el mastógrafo portátil a las comunidades más alejadas, muchas de las cuales solo son accesibles por río. Este equipo, equipado con inteligencia artificial, permite diagnósticos más precisos y rápidos acercando la tecnología de vanguardia a localidades históricamente marginadas.
Con el apoyo de Pemex, la Unidad Móvil de Mastografía ha llevado a cabo 3,900 estudios adicionales en distintas jornadas municipales, mientras que el IMSS Bienestar ha realizado otros 4,474 estudios en sus unidades médicas. Este conjunto de acciones demuestra un esfuerzo coordinado entre gobierno e instituciones de salud para garantizar que cada mujer tenga acceso a la detección oportuna y a la atención necesaria, sin importar su ubicación o nivel socioeconómico.
El cáncer de mama es una enfermedad silenciosa que no siempre presenta síntomas visibles, por lo que la detección temprana es fundamental. Cuando los estudios preliminares detectan alguna anormalidad, las pacientes son referidas de manera inmediata a segundo nivel para ultrasonido y confirmación diagnóstica, asegurando que el tratamiento oncológico pueda iniciarse de manera temprana aumentando las probabilidades de recuperación.
De la atención médica, la Secretaría de Salud fomenta hábitos de vida saludable para reducir riesgos: mantener una dieta balanceada rica en frutas y verduras, reducir el consumo de grasas animales y trans aumentar cereales integrales, realizar actividad física diaria de 30 a 60 minutos, moderar alcohol, evitar el tabaco, consumir ácido fólico, mantener un peso adecuado y fomentar la lactancia materna. Se recalca la importancia de la autoexploración mensual a partir de los 20 años, la exploración clínica mamaria anual desde los 25 y la mastografía a partir de los 40 años.
El impacto de estas estrategias va más allá de la atención médica: se trata de llevar oportunidades de vida y prevención a comunidades históricamente aisladas, generando confianza en los servicios de salud y fortaleciendo la cultura de prevención en toda la población. Las Caravanas Acuáticas y las unidades móviles se han convertido en un símbolo de igualdad y acceso universal, demostrando que la innovación tecnológica y la coordinación institucional pueden superar barreras geográficas y sociales.
Con este programa, el estado se posiciona como un referente en detección temprana del cáncer de mama en el sureste mexicano ofreciendo un modelo integral que combina prevención, educación, tecnología y tratamiento oportuno. Gracias a estas acciones miles de mujeres en el estado pueden acceder a servicios de salud de calidad, acercando esperanza y protegiendo vidas, mientras se fortalece la conciencia sobre la importancia de la prevención y la detección temprana.