Ad imageAd image

«Jonuta: El tesoro escondido del Usumacinta que tienes que conocer»

3 lectura mínima

Jonuta un municipio de la región de los ríos en Tabasco, combina historia, cultura y paisajes naturales que fascinan a lugares y visitantes. Su nombre derivado de los vocablos náhuatl «Shono-tla» ( lugar donde abundan los jonotes) y maya «Ho-noch-tah» (lugar de cinco grandes señores), refleja su riqueza natural y su importancia histórica.

Un legado histórico que perdura

Jonuta fue un destacado centro fabricante maya entre los siglos VIII y XIII, famoso por sus cerámicas de alta calidad. Durante la época colonial los Españoles lo convirtieron en un punto estratégico para el comercio hoy su historia está resguardada en el Museo Arqueológico Omar Huerta Escalante, donde se exponen piezas que narran su esplendor prehispánico.

Belleza natural y riqueza hidrográfica

El municipio está atravesado por el imponente río Usumacinta que forma las islas Montserrat y El Chinal , mientras que lagunas como El Pital, Playa Larga y Laguna Alegre se destacan por su biodiversidad y belleza.

  • Santuario del Manatí: Un lugar único para convivir con esta especie en peligro de extinción.
  • Cerro El Cuyo: Antiguo montículo maya que ofrece vistas panorámicas impresionantes.
  • Playones de Jonuta: Destino favorito durante Semana Santa para disfrutar de sus paisajes y tranquilidad.

Tradiciones que viven todo el año

Las festividades en Jonuta son un reflejo de su identidad cultural y religiosa:

- Publicidad -
  • Carnaval: Con actividades como “la pintadera”, la salida del “toro petate” y la quema de “Juan Carnaval”.
  • Fiesta del Señor de la Salud: Celebrada cada 25 de mayo con gran fervor.
  • Tamaladas: En noviembre en el marco de la conmemoración del Día de Muertos.

Sabores y artesanías que enamoran

La gastronomía local ofrece platillos típicos como pejelagarto asado, tortuga en verde y pescado sudado ,acompañados de dulces tradicionales como el calabazete y la grosella en conserva. Entre las bebidas destaca el pozol y el refresco de pitahaya.

En cuanto a artesanías se distingue por sus sombreros tejidos, figuras de barro y trabajos en talabartería ideales como recuerdos de este lugar único.

Un destino por descubrir

Con una extensión de 1.575,64 km² y un clima cálido húmedo combina su legado histórico, belleza natural y tradiciones para ofrecer una experiencia inolvidable. Este rincón Tabasqueño es perfecto para quienes buscan un destino lleno de cultura y contacto con la naturaleza.

Comparte este artículo