La cocina Tabasqueña es una fusión de ingredientes ancestrales que han pasado de generación en generación aportando sabor, tradición y nutrición a los platillos. Uno de estos ingredientes es el chipilín una planta comestible muy valorada en el sureste del país por su sabor y sus propiedades nutritivas. ¿Qué es realmente el chipilín? ¿Para qué sirve?. En esta nota te contaremos todo sobre este tesoro gastronómico que sigue conquistando paladares.
¿Qué es el chipilín y de dónde proviene?
El chipilín ( Crotalaria longirostrata ) es una hierba aromática de hojas verdes y flores amarillas ampliamente utilizada en la cocina tradicional mexicana y centroamericana. Es considerado un quelite término que proviene del náhuatl «quilitl» que significa «verdura tierna comestible».
Esta planta es originaria del sur y sureste de México donde crece de manera silvestre en zonas húmedas y tropicales. Sin embargo también se ha extendido a países como Guatemala, El Salvador y Honduras donde es valorada tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional.
Se puede consumir fresco o seco y su sabor es ligeramente amargo, similar a la espinaca pero con un aroma más intenso. Se suele utilizar como ingrediente principal en sopas, tamales, guisos y hasta bebidas naturales.
¿Cómo se consume el chipilín en México?
Es un ingrediente clave en los platillos típicos del sureste de México en especial en los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Su versatilidad lo hace ideal para diferentes recetas aportando no solo sabor, también un alto contenido nutricional.
Platillos populares con chipilín
✅ Tamales de chipilín – Son la forma más popular de consumirlo en Tabasco y Chiapas. En Tabasco los tamales se envuelven en hoja de plátano mientras que en Chiapas se preparan con queso fresco, frijoles y en ocasiones pollo o cerdo.
✅ Sopa de chipilín – Un platillo tradicional de Chiapas y Oaxaca donde las hojas de chipilín se combinan con masa de maíz para crear una sopa espesa y nutritiva.
✅ Caldo de camarón con chipilín – Una delicia costeña en la que el chipilín aporta un toque herbal y complementa el sabor del marisco.
✅ Arroz con chipilín – Un platillo sencillo pero delicioso donde se mezcla con arroz blanco para darle color y un sabor único.
✅ Tortillas y empanadas de chipilín – Se agrega a la masa para darles un sabor más intenso y un valor nutricional extra.
Este ingrediente no solo se limita a la cocina mexicana ya que en Centroamérica también se usa en platillos como el «sucio» salvadoreño una especie de caldo con carne y vegetales donde el chipilín es protagonista.
Beneficios del chipilín para la salud
Más allá de su importancia en la gastronomía es una fuente rica en nutrientes esenciales. Según el Instituto de Ecología (INECOL) esta planta aporta grandes beneficios para la salud ya que contiene:
🔹Calcio – Esencial para la salud ósea y dental.
🔹 Hierro – Ayuda a prevenir la anemia y mejorar la oxigenación de la sangre.
🔹 Magnesio y potasio – Regulan la presión arterial y el sistema nervioso.
🔹 Tiamina y riboflavina (Vitaminas B1 y B2) – Favorecen el metabolismo y el funcionamiento celular.
🔹 Ácido ascórbico (Vitamina C) – Refuerza el sistema inmunológico y mejora la absorción del hierro.
Además tiene propiedades antioxidantes y antimicrobianas lo que lo convierte en un gran aliado para la salud digestiva. En la herbolaria tradicional se le atribuyen efectos relajantes y somníferos y se utiliza en infusiones para aliviar el estrés y mejorar la calidad del sueño.
¿Cómo cultivar chipilín en casa?
Si quieres disfrutar del chipilín fresco y cultivarlo en casa es una tarea bastante sencilla ya que es una planta resistente que crece bien en climas cálidos y húmedos. Aquí algunos consejos:
✅ Siembra : Se puede plantar a partir de semillas o esquejes en macetas o en tierra firme.
✅ Riego : Necesita humedad constante, pero sin encharcamientos.
✅ Luz : Prefiere la luz del sol directa, aunque puede tolerar sombra parcial.
✅ Cosecha : Se pueden cortar las hojas cuando la planta alcanza unos 30 cm de altura.
Cultivarlo en casa no solo te permitirá tener un suministro fresco para cocinar, podrás aprovechar sus beneficios medicinales y decorativos.
Curiosidades sobre el chipilín
🔸 En algunos lugares al chipilín se le conoce como «chepil» .
🔸 En la época prehispánica los quelites como el chipilín eran una parte esencial de la dieta de los pueblos indígenas.
🔸 En El Salvador una de las recetas más populares con chipilín