Ad imageAd image

Rosa del Carmen Dehesa Rosado: La musa de la Fuente de los Pescadores y Guardiana del Folklore Tabasqueño

5 lectura mínima

Si hay un símbolo que representa el folklore Tabasqueño es la Fuente de los Pescadores, una obra escultórica de gran significado cultural ubicada en la explanada de la Plaza de la Revolución, Tabasco 2000. Este monumento no solo rinde homenaje a las tradiciones de la región, también tiene un rostro y una historia real detrás: la de Rosa del Carmen Dehesa Rosado la mujer que inspiró esta icónica escultura.

Con una vida dedicada al baile folklórico su legado no solo está plasmado en la estatua que la inmortaliza, en cada zapateado que resuena en los escenarios de México. Durante el Festival Cultural Ceiba 2024 se le realizó un homenaje a Rosa del Carmen, se le entregó la presea «Savia del Edén» quien fue reconocida por su labor en la preservación de las tradiciones culturales de Tabasco

Originaria de Balancán, Tabasco su amor por la danza la llevó a convertirse en miembro fundador del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana una institución dedicada a la enseñanza y promoción de las tradiciones dancísticas del país. Su trayectoria fue reconocida con la Presea Marcelo Torreblanca, una de las distinciones más importantes otorgadas por dicha asociación consolidándola como una de las figuras más influyentes del zapateo.

Una vida marcada por el baile y la tradición

Nació en una familia donde la danza no era solo una expresión artística, una herencia que pasaba de generación en generación. Desde pequeña su abuela, Dominga Tejera de Dehesa la introdujo en el mundo del baile folklórico.

- Publicidad -

A los 8 años ya participaba en concursos de zapateo un baile lleno de fuerza y ​​ritmo donde los ganadores eran premiados con monedas de oro. La joven se destacó rápidamente por su talento obteniendo reconocimientos en ferias estatales y ganando por cinco años consecutivos el campeonato de zapateo en los concursos organizados por los gobernadores Orrico de los Llanos y Carlos A. Madrazo Becerra .

El origen de la Fuente de los Pescadores: Un homenaje inolvidable

En 1959 el entonces gobernador de Tabasco, Carlos A. Madrazo Becerra impulsó la creación de un monumento que representara la riqueza cultural de la región. La obra encargada al escultor Augusto Escobedo, necesitaba una figura femenina que simbolizara la tradición y el folklore del estado.

Reconocida por su talento y amor por la danza fue elegida para ser la musa de esta obra en un principio debía posar junto a uno de sus compañeros de baile pero las circunstancias hicieron que finalmente lo hiciera junto a Roberto Campos Sánchez . Así en 1960 cuando ella tenía 22 años se inauguró la escultura que la inmortalizó en el tiempo.

Este monumento fue colocado originalmente en la glorieta de la Fuente de los Pescadores situada en el cruce del Boulevard Adolfo Ruiz Cortines con Pagés Llergo y Avenida Universidad. A lo largo de los años se convirtió en un símbolo de identidad y orgullo para Tabasco.

Más allá del monumento: Una vida dedicada a la danza

Además fue fundadora del Centro de Estudios de la Danza Folklórica una institución adscrita a la Escuela Superior de Danza C’acatl de Puebla, con registro en la Secretaría de Educación Pública (SEP). Su compromiso con la enseñanza ha inspirado a cientos de estudiantes que hoy siguen sus pasos en la preservación del folklore mexicano en 2018, Villahermosa le rindió un merecido homenaje con la celebración del XIV Festival Nacional de Danza Folklórica un evento que reunió a artistas de todo el país en honor a su trayectoria.

- De Interes -

Un icono del folklore mexicano que sigue brillando

A lo largo de su vida ha demostrado que la danza no es solo un arte, una forma de identidad y orgullo cultural su historia es un reflejo del esfuerzo, la pasión y el amor por las raíces mexicanas. Más allá del bronce de una estatua su legado sigue vivo en cada zapateo, en cada falda que ondea al ritmo de la música y en cada joven que decide seguir los pasos de esta gran maestra del folklore.

Comparte este artículo