Ad imageAd image

«Malpasito: El subsecretario de turismo Miguel Vélez celebra la reapertura del legado zoque»

3 lectura mínima

Después de un prolongado cierre de cinco años, la espectacular Zona Arqueológica de Malpasito en Huimanguillo, Tabasco ha reabierto finalmente sus puertas al público. Miguel Vélez Mier y Concha, subsecretario de turismo anunció la reapertura acompañado por el director del INAH destacando el esfuerzo conjunto de las autoridades para revitalizar este importante patrimonio cultural.

«Después de mucho tiempo y muchos esfuerzos por parte de todas las autoridades, por fin hoy estamos reaperturando este lugar maravilloso», expresó entusiasmado.

Este importante sitio zoque ubicado en la exuberante región de Agua Selva vuelve a recibir visitantes tras superar los desafíos que siguieron a la pandemia de COVID-19.

Un centro cultural zoque de gran importancia

Malpasito fue un punto estratégico de cohesión para comunidades menores distribuidas en el valle de Las Flores aprovechando la abundancia de recursos naturales y condiciones ideales para la agricultura. El asentamiento formaba parte de la red de sitios zoques que incluía San Antonio y San Isidro en Chiapas, con quienes compartía rasgos culturales evidentes en su cerámica y arquitectura.

El complejo arqueológico impresiona con sus 53 estructuras rectangulares organizadas alrededor de patios y plazas. La zona cívico-religiosa se distribuye en terrazas superiores que enmarcan diversos espacios ceremoniales, destacando:

  • Juego de Pelota: Una cancha en forma de «T» rodeada por cuatro estructuras y una escalinata de acceso. Junto a este espacio se encontró un temazcal ritual en la Estructura 18, donde los participantes realizaban ceremonias de purificación previas al juego.
  • Patio Sur: El espacio más significativo del sitio funcionaba como punto de encuentro entre gobernantes y población. Seis estructuras rectangulares delimitan el área sobresaliendo las Estructuras 10 y 13 por sus dimensiones y ubicación estratégica.
  • Plaza Principal: Con sus impresionantes 2,275 metros cuadrados conecta el Juego de Pelota con el conjunto del Patio Sur, demostrando la importancia ceremonial del sitio.

Este renacimiento cultural representa una oportunidad única para los amantes de la arqueología y la historia de sumergirse en uno de los tesoros menos explorados de la cultura zoque en México.

Comparte este artículo
Salir de la versión móvil