Ad imageAd image

El pionero de la radio que transformó Tabasco: 36 años recordando a Jesús Antonio Sibilla Zurita

6 lectura mínima

Hoy se cumplen 36 años de la partida de una leyenda de la comunicación tabasqueña. El 2 de julio de 1989, Tabasco perdía a uno de sus hijos más ilustres: Jesús Antonio Sibilla Zurita, el visionario que revolucionó la radio regional y se convirtió en la voz del pueblo durante más de tres décadas.

El nacimiento de una vocación

Nacido el 5 de octubre de 1922 en Jalapa, Tabasco, Sibilla Zurita demostró desde joven una combinación extraordinaria de talento académico y sensibilidad social. Hijo de Augusto Luis Antonio Sibilla López y Arcelia Sofía Zurita Bocanegra, su trayectoria educativa lo llevó desde el Instituto José N. Rovirosa hasta la prestigiosa Facultad de Jurisprudencia de la UNAM, donde se graduó con honores en la generación 1940-1944.

Su excelencia académica era tal que desde segundo año ejercía como maestro, ocupando consistentemente el segundo lugar de su generación. Ya en tercer año litigaba en Derecho Penal, Civil y Amparos, mostrando esa pasión por la justicia que más tarde caracterizaría su labor periodística.

Pionero en justicia y servicio público

Al regresar a Tabasco durante el sexenio de Francisco J. Santamaría, Sibilla Zurita fundó junto con Jorge de la Cerda Ritz la primera delegación del Ministerio Público en el estado, marcando un logro en la administración de justicia local. Su compromiso social lo llevó a ser elegido diputado local representando a Jalapa y Tacotalpa, y posteriormente a Teapa, Tacotalpa y Jalapa.

- Publicidad -

Una anécdota que define su carácter altruista: como legislador, repartía su dieta entre los municipios que representaba para financiar obras sociales, demostrando que para él el servicio público era genuinamente eso: servicio.

La revolución radiofónica: Nace Telerreportaje

El 22 de septiembre de 1958 marcó un antes y un después en la comunicación tabasqueña ese día nació «Telerreportaje», el revolucionario programa de «reportajes por teléfono» que transformaría para siempre el periodismo regional. Junto con «Alma Ranchera» y «Noticias en Flash», creados en octubre del mismo año, Sibilla Zurita estableció las bases del periodismo de servicio social en Tabasco.

Su innovación era radical para la época: las noticias y entrevistas se transmitían directamente por teléfono creando el primer «Periódico del Aire» de la región. Aunque esta práctica se vio temporalmente interrumpida tras el fallecimiento en vivo de Manuel Antonio Romero «Gastón Lafarga», el programa continuó evolucionando hasta convertirse en una institución.

Más que un Comunicador: Un humanista

La influencia trascendía los micrófonos, destacó como cronista deportivo especializado en béisbol siendo considerado uno de los mejores y más apasionados de Tabasco, fanático declarado de los Yankees de Nueva York. Su versatilidad lo llevó a incursionar en el sector empresarial creando el supermercado «Mi Super», siendo socio accionista de los Plataneros de Tabasco (hoy Olmecas), y dedicándose a la ganadería y actividades copreras.

En momentos de crisis su compromiso social brillaba con mayor intensidad durante la erupción del volcán El Chichonal en 1982, trabajó horas extras orientando y comunicando a la población de Chiapas y Tabasco. Su lucha incansable contra la contaminación provocada por PEMEX lo convirtió en un pionero del ecologismo en la región.

- De Interes -

Reconocimientos y legado imperecedero

Las autoridades estatales reconocieron tempranamente el valor de Sibilla Zurita el exgobernador Carlos A. Madrazo declaró públicamente que sin Telerreportaje no se habría enterado ni dado solución a muchos problemas del estado. Leandro Rovirosa Wade también expresó reiteradamente el inmenso valor que el comunicador brindaba a Tabasco.

Entre sus múltiples reconocimientos destacan: ser declarado hijo predilecto de Jalapa, recibir el reconocimiento «Rubén Zepeda Novelo» de la Asociación Nacional de Locutores, el Premio Estatal de Periodismo, y post-mortem, la medalla José María Pino Suárez por el Congreso de Tabasco. En 2019 recibió el «Premio Antena» de la CIRT, y en 2018 se develó su busto en la explanada de XEVT.

Un legado que perdura

El 2 de julio de 1989, víctima del cáncer, Tabasco perdía a su comunicador más querido dejando un pueblo consternado. Sin embargo su legado permanece intacto los principios que estableció para Telerreportaje siguen vigentes: nunca aceptar subsidios, jamás traficar con la noticia o el dolor humano, mantener la objetividad y usar «voz de pueblo con lenguaje de pueblo».

- Publicidad -

Hoy, 36 años después su influencia sigue palpable en cada transmisión que mantiene vivos los valores de honestidad, servicio social y compromiso comunitario que él estableció. Su ejemplo demuestra que el verdadero periodismo no solo informa, transforma comunidades y construye puentes entre el poder y el pueblo.

Comparte este artículo