El traje típico Tabasqueño de gala, conocido como «El Traje de la Choca» es una emblemática representación de la identidad Tabasqueña pero su historia no es tan antigua como podrías imaginar. Este atuendo fue diseñado en los años 60 a instancias del gobernador Carlos A. Madrazo Becerra, con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo además de brillar en eventos culturales y festivos.
¿Quién diseñó el Traje de la Choca?
El prestigioso diseñador Veracruzano Ramón Valdiosera, famoso por la creación del “rosa mexicano” fue el encargado de concebir este traje. Junto a Graciela Pintado, esposa del gobernador y un equipo de colaboradores recorrieron durante tres meses los 17 municipios de Tabasco para recopilar elementos culturales que inspiraran el diseño.
Valdiosera tomó como base el pick, un blusón usado en Tamulté de las Sabanas y lo transformó en una blusa campesina. Para la falda se inspiró en las montañas de Tapijulapa y creó el distintivo color «azul Tapijulapa» el resultado fue una prenda llena de detalles como la tira bordada en punto de cruz y cintas de colores que representan las cuatro regiones de Tabasco: azul, verde, amarillo y rojo.
El contexto histórico y cultural
Antes de la llegada de los Españoles, las mujeres indígenas de Tabasco vestían enaguas simples de manta tras la influencia Europea, comenzaron a adoptar telas como la organza de lino y el algodón aunque con adaptaciones locales para resistir el clima cálido. En los años 60, el diseño del traje de gala buscó mezclar estas tradiciones con la estética de la moda europea de la época.
La controversia del «Azul Tapijulapa»
El color «azul Tapijulapa» tiene una anécdota peculiar durante un recorrido, Valdiosera señaló los cerros que rodean Tapijulapa y declaró que ese sería el nombre del azul de la falda a pesar de que técnicamente, los cerros pertenecían a Chiapas. Su razonamiento fue pragmático: «¿Quién va a saber? Así se va a llamar.»
El legado del traje
Se consolidó como un símbolo de Tabasco y es protagonista en eventos como el certamen de Flor Tabasco y otros festivales culturales. Su diseño refleja una fusión de historia, tradición y modernidad que sigue siendo motivo de orgullo.