Ad imageAd image

Sánchez Magallanes: La cuna del ostión en Tabasco y su rica historia cultural

3 lectura mínima

Ubicado entre los límites de Veracruz y Tabasco, Sánchez Magallanes es un puerto pesquero que se ha convertido en el epicentro de la producción de ostión en el estado. Situado en el municipio de Cárdenas, Tabasco este pintoresco lugar se asienta en la Barra de Santa Ana, una delgada franja de tierra que separa al Golfo de México de la Laguna del Carmen.

Este paraíso natural no solo es un importante centro pesquero que también alberga una historia cultural fascinante que ha trascendido generaciones. La Sonora Santanera, una de las agrupaciones más emblemáticas de México toma su nombre de esta barra en honor al lugar que inspiró a su fundador el trompetista tabasqueño Carlos Colorado Vera.

Sánchez Magallanes se ha consolidado productor de ostión en Tabasco, una actividad que sustenta la economía local y forma parte de su identidad.

Pesca artesanal y sustentable: La mayoría de los habitantes se dedican a la extracción del ostión, garantizando prácticas pesqueras que respetan los ecosistemas marinos.
Calidad y sabor inigualables: Gracias a las condiciones naturales de la Barra de Santa Ana el ostión de Sánchez Magallanes es reconocido por su textura y frescura única.
Destino gastronómico: El puerto se ha convertido en un punto clave para los amantes de los mariscos, donde se pueden degustar ostiones recién extraídos en diversas preparaciones.

- Publicidad -

Esta zona no solo destaca por su producción, por su tradición donde familias enteras han dedicado su vida a la pesca y comercialización de este molusco.

Entre la laguna y el mar: Un paraíso natural por descubrir

No solo es conocido por su producción de ostión, por su riqueza natural ya que se encuentra rodeado de hermosos paisajes costeros que lo convierten en un destino ideal para el ecoturismo. Este rincón de Tabasco es perfecto para quienes buscan una experiencia auténtica donde la naturaleza y la tradición pesquera se fusionan en armonía.

La Barra de Santa Ana y su legado en la música mexicana

Pocos saben que la Barra de Santa Ana, además de ser el hogar de pescadores y ostioneros inspiró el nombre de una de las agrupaciones más icónicas de la música tropical en México: La Sonora Santanera.

Carlos Colorado Vera, músico y trompetista tabasqueño fue el creador de este concepto musical que ha dejado huella en generaciones. Su visión llevó a la Sonora Santanera a convertirse en un referente de la cumbia y la música tropical en todo el país.

Es más que un puerto pesquero: es un símbolo de tradición, cultura y riqueza natural en Tabasco. Ya sea por su exquisita gastronomía, su entorno paradisíaco o su historia musical este rincón tabasqueño merece ser conocido y apreciado.

Embajadora de Cárdenas 2023, Karen del Roció García Martínez

- De Interes -

Foto: Luis Burelo Fotografía 

Comparte este artículo