Chiltepec, Paraíso, Tabasco ya vibra con el fervor de su gente que se prepara para vivir una de sus tradiciones más emblemáticas: la fiesta patronal en honor a la Virgen del Carmen, conocida popularmente como «La Enrama». Este evento cultural y religioso se celebra cada año con una profunda devoción y espíritu comunitario, convirtiéndose en un símbolo de identidad para los habitantes de esta pintoresca comunidad ribereña.
La festividad inicia con una serie de actividades litúrgicas, culturales y sociales que culminan en el tradicional paseo en lancha por el majestuoso río González, marcando el punto más emotivo del festejo.
¿Qué es la «Enrama»?
La «Enrama» es una procesión tradicional en la que los fieles caminan llevando ofrendas como frutas, pescados, pan, tamales, flores y animales como muestra de gratitud o en solicitud de favores concedidos por la Virgen. Las familias adornan las embarcaciones con ramas de palma, flores y símbolos religiosos creando un espectáculo lleno de color, fe y orgullo local.
Esta expresión de fe no solo honra a la Virgen del Carmen, considerada protectora de los pescadores y navegantes, fortalece la cohesión social reafirmando la espiritualidad en una comunidad cuyo sustento depende en gran parte de los recursos acuáticos.
Un legado espiritual con raíces profundas
La devoción a la Virgen del Carmen en Chiltepec, como en muchas otras regiones de América Latina se remonta a la influencia de la Orden de los Carmelitas, que veneran a la Virgen como su madre y guía espiritual. Su figura ganó especial relevancia desde que según la tradición, se le apareció a San Simón Stock en el siglo XIII, entregándole el escapulario del Carmen símbolo de protección y promesa de salvación.
En Chiltepec este legado se ha entrelazado con la vida cotidiana de los pobladores, convirtiendo la celebración en una manifestación viva de historia, religión y cultura popular.
Programa de actividades
Autoridades eclesiásticas y locales han dado a conocer el programa oficial de la fiesta, que incluye:
- Rosario y misas diarias previas a la fecha principal.
- Presentaciones artísticas y culturales en la explanada central.
- La procesión con ofrendas por las calles del poblado
- El paseo fluvial por el río González con la imagen de la Virgen
- Juegos tradicionales, música en vivo, venta de antojitos y pirotecnia.
Turismo, identidad y economía local
Además de su significado religioso también impulsa la economía local, ya que atrae a visitantes de diversas comunidades cercanas, quienes acuden a disfrutar de las actividades y del ambiente familiar que envuelve cada rincón del pueblo.
Artesanos, comerciantes, músicos y cocineras tradicionales se suman al festejo ofreciendo productos típicos, comida regional y experiencias que fortalecen el turismo cultural y religioso en Tabasco.