El presidente del Poder Judicial, Carlos Efrain Reséndez Bocanegra, deseó éxito a especialistas del Derecho que evaluarán a aspirantes a participar en el proceso electoral extraordinario 2024-2025.
En sesión extraordinaria, el pleno de magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) aprobó la integración del Comité de Evaluación del Poder Judicial para el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, y tomó protesta a sus integrantes, la maestra Martha Silvia Martínez Ocampo, como presidenta; el licenciado Ramón Hipólito Hernández Aguayo, como secretario, y la doctora Ivonne Adriana Gaytán Bertruy como vocal.
En la sala de plenos Eduardo Alday Hernández, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Carlos Efrain Reséndez Bocanegra, tomó la protesta de ley a los especialistas del Derecho que tendrán la responsabilidad de evaluar los perfiles de quienes contenderán en los comicios extraordinarios del primero de junio, a los que llamó a guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución de Tabasco y las leyes que de ellas emanen.
Les expresó su agradecimiento por contribuir a dar certeza jurídica y transparencia al proceso que aspira a hacer más eficientes y representativas las instituciones y, sobre todo, fortalecer la democracia y que la justicia sea cercana al pueblo con la elección, por primera vez, de 55 jueces, 12 magistrados –50 por ciento de los que irán a elección–, e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
De esta manera, se da cumplimiento a lo estipulado en la convocatoria aprobada por el pleno de la LXV Legislatura el miércoles 15 de enero. El Comité de Evaluación del Poder Judicial analizará y vigilará que los aspirantes a contender en el proceso extraordinario cuenten con los conocimientos técnicos necesarios, antecedentes académicos y profesionales en la actividad jurídica, así como el debido cumplimiento de los requisitos para participar en los términos de la convocatoria.
La maestra Martínez Ocampo cursó la licenciatura en Derecho y cuenta con dos maestrías, una en Derecho Civil y otra en Administración de Empresas y Alta Dirección. Es también catedrática de la materia de Derecho Civil y Familiar, así como presidenta de la agrupación gremial Abogadas de Tabasco y el Consejo Ciudadano Tabasco en Marcha. Ha sido titular de su despacho jurídico por más de 30 años y vicepresidenta de la Comunidad de Mujeres Emprendedoras de Tabasco Working Woman.
El licenciado Ramón Hipólito Hernández fungió como presidente del Tribunal Superior de Justicia de 1989 a febrero de 1992, fue también presidente del Consejo Directivo del Colegio de Notarios de Tabasco y consejero de la Comisión Estatal de Derechos Humanos durante un periodo de seis años. El secretario del organismo evaluador se desempeña como notario público 19, del municipio de Centro.
La doctora Ivonne Adriana Gaytán Bertruy es abogada y profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Cuenta con un doctorado en Derecho por el Instituto Universitario Puebla y es doctorante en Derecho Público por la Universidad de Zaragoza, España, y en Medios de Solución de Conflictos y Derechos Humanos, por la UJAT.
La vocal del comité evaluador es también maestra en Derechos Humano, por la Universidad Internacional de La Rioja, España; máster en Gestión de Conflictos Interdisciplinarios y Mediación, de la Universidad de Valladolid, España y maestra en Ciencias de la Educación por el Instituto Universitario Puebla. Es también especialista en Coordinación de Parentalidad, por el Instituto Internacional de Promediación, con sede en Madrid, España.
Ha sido profesora invitada de instituciones de educación superior de Barcelona, España, Argentina y Venezuela, así como el Centro de Especialización Judicial de Tabasco.
El acuerdo aprobado por el pleno de magistrados del TSJ está sustentado en el artículo 55, párrafos primero y segundo de la Constitución tabasqueña, así como los artículos 13 y 16, fracción XXVI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial.