Ad imageAd image

Tapijulapa se prepara para la Pesca de la Sardina Ciega este 13 de abril

4 lectura mínima

Enclavado en la exuberante selva tabasqueña, el Pueblo Mágico de Tapijulapa se prepara para una de sus festividades más emblemáticas: la Pesca de la Sardina Ciega. Este evento que se llevará a cabo el 13 de abril a las 7:00 am, es un ritual prehispánico que combina tradición, misticismo y un profundo respeto por la naturaleza.

Cada año la comunidad Zoque revive este legado ancestral en la Cueva de la Sardina Ciega un sitio sagrado donde los participantes al son de tambores y flautas rinden homenaje a los espíritus del agua antes de iniciar la pesca.

Un ritual con orígenes prehispánicos

Se remonta a tiempos prehispánicos y está ligada al culto a Chac, el Dios de la Lluvia. Según la creencia Zoque la cueva alberga un espíritu protector y cualquier intento de pescar sin antes pedir permiso podría traer consecuencias funestas.

Este ritual que se celebra en el marco de la Semana Santa tiene como protagonista a la sardina ciega ( Astyanax mexicanus ), un pez que habita en la oscuridad de la cueva y que ha desarrollado adaptaciones únicas, como la pérdida de la vista.

- Publicidad -

El proceso del ritual: Entre danzas y ofrendas

Ritual de bendición y recorrido

La jornada comienza con una misa en la Iglesia Santiago Apóstol donde los participantes reciben la bendición. Posteriormente los danzantes y asistentes caminan hasta la cueva acompañados de música tradicional.

Elaboración del barbasco

Antes de ingresar los participantes preparan el barbasco una mezcla hecha a partir del tubérculo cueza , que se muele en piedras volcánicas y se mezcla con cal. Esta sustancia al ser arrojada al agua adormece temporalmente a las sardinas facilitando su captura sin dañarlas.

Entrada a la cueva y pedimento

Guiados por un anciano «mayordomo», los danzantes ingresan a la cueva formando un círculo y en lengua Zoque piden permiso al “Abuelo de la Cueva”. Luego, lanzan ofrendas de flores y descienden hasta los vertientes sulfurosos donde vierten el barbasco y recolectan las sardinas en canastos de mimbre.

Tapijulapa: Un destino de cultura y aventura

No solo es un lugar de importancia cultural también científica investigadores de la NASA, la UNAM y National Geographic han estudiado este ecosistema debido a la presencia de bacterias similares a las halladas en Marte.

Además del ritual los visitantes pueden disfrutar de diversas actividades en Tapijulapa, como:

- De Interes -

Espeleología en la cueva.
✔Senderismo por la selva.
Tirolesa con vistas espectaculares.
Baños en aguas sulfurosas.
✔Visita a las cascadas de Villa Luz.

📌 Una experiencia inolvidable

Para quienes deseen vivir esta tradición en su máxima expresión se recomienda:

📷 Llevar cámara o celular con batería completa .
👟Usar ropa cómoda y calzado adecuado .
🎭 Respetar la solemnidad del ritual .
📍Contar con una guía local para una experiencia enriquecedora.

- Publicidad -

Es más que una celebración: es un testimonio vivo de la cultura Zoque y su profundo vínculo. Tapijulapa te espera esta Semana Santa.

Foto de Viviana López, embajadora Tacotalpa 2024 

Comparte este artículo